lunes, 18 de diciembre de 2017

Niños y familias frente a las TICS

TICS, ¿SI o NO?

En este post se van a exponer aspectos positivos y negativos del uso de las TICS en las familias; para ello, se ha recurrido a un artículo que posteriormente se hace referencia.

Aspectos positivos del uso de las tecnologías de la comunicación por los niños:
* Buen número de especialistas se acogen a la teoría de que los niños aprenden construyendo su propio conocimiento y descubriendo continuamente cosas nuevas. Con base en esta premisa parece correcto facilitar el uso de las tecnologías, porque retarían al niño para que desarrolle su propio proceso de aprendizaje.
 * El estudio de Gil y cols. (2003) matiza esta realidad. Según estos autores, los jóvenes no utilizan las tecnologías para aislarse sino que las usan como una herramienta fundamental para relacionarse.
En espacios de ocio como los cibercafés no se aprecia a los adolescentes aislados por la tecnología; por el contrario, se relacionan con sus amigos y amigas, se enseñan trucos para pasar a la fase siguiente del videojuego, chatean y comentan las jugadas.

Aspectos negativos del uso de las tecnologías de la comunicación por los niños:
*  Las TICS como pretexto para dejar solos a los hijos mientras que los padres intentan resolver sus propios problemas, concediendo a los hijos todo tipo de facilidades para acceder a las TICS (televisión, computadores, Internet, videojuegos etc), lo cual fomenta un comportamiento que puede tornarse adictivo.
 * Respecto a la adicción, en un estudio de Gil y cols. (2003) se pone de manifiesto que tanto los adolescentes como sus familias son conscientes de que el riesgo existe, pero también consideran que hay personas que son más propensas que otras, al igual que lo son para generar otro tipo de adicciones. Por lo cual se hace recomendable hablar de un uso inadecuado e inmoderado de las TIC, más que de una adicción generalizada.
* La imagen del joven solo encerrado en su habitación y rehuyendo de cualquier compromiso social para sentarse y conectarse por muchas horas en su ordenador. Sin duda, estos hechos existen y son preocupantes, pero de ninguna manera se puede hacer de ellos una patología generalizada.
Preguntarse porqué se dan estas circunstancias.
* ¿TICS = violencia?
Existen posiciones diferentes respecto a este tema. En particular este aspecto ha sido asociado a los videojuegos, en los cuales se observa un alto índice de violencia, lo que ha generado severas críticas.

¿Qué estrategias existen para los padres?
* Estar cerca pero no “encima”.
* Estar al tanto de las novedades que surgen en los medios:
  • Juegos electrónicos nuevos
  • Música nueva
  • Redes sociales  
  • Y si les resulta difícil, preguntar con sinceridad a sus hijos qué es eso, y pedir instrucciones para entender.
 *  Las mejores armas para proteger a los niños en la Red son la educación y la información.

En conclusión, el paradigma moderno de que “cada cosa a su edad” ha sido cambiado forzosamente por la sociedad tecnológica de nuestro tiempo. Hay que reconocer que los niños ya no dependen enteramente de su familia. Contrario a lo que pudiera creerse, los medios de comunicación parecen tener una mayor y más directa influencia sobre el comportamiento de los niños que la que pudiera tener la madre o el profesor en el aula de clase.

En el video que a continuación se expone, se señalan algunos aspectos positivos de la práctica de videojuegos de acción o bélicos.



Bibliografía:
Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS). Psicología desde el Caribe.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario