martes, 19 de diciembre de 2017

Familia, unidad económica, de convivencia y de valores

La familia es "una institución primaria de relación entre los seres humanos, tan antigua como la cultura, con implicaciones sobre todo educativas" (Pérez de Guzmán, 2002, p.3).

Históricamente, y en lo referente a la educación, la escuela surge como institución al servicio de los fines familiares. La familia, al no poder hacerse cargo de la enseñanza de los niños y niñas, acepta la ayuda de la escuela, pero sin que esto implique un traspaso o descarga de responsabilidades por parte de la familia (Altarejos, 2002). Ambas instituciones, familia y escuela, tienden  derechos y deberes respecto a la educación de los niños y niñas, haciendo de la escuela una prolongación de la familia. "El derecho de los padres a exigir una enseñanza de calidad se completa a su vez con el deber que tienen de no despreocuparse de la misma" (Mariñas y Rodríguez, 1999, p.9).

La educación familiar marca pautas centradas en lo que se ha reciido de los antepasados: unidad económica, de convivencia y de valores. Los valores familiares están centrados en el niño, su educación, su desarrollo y todo está organizado en función de sus necesidades. La persona necesita del contacto con otros seres humanos para alcanzar la madurez. Podemos destacar en el papel de la famlia en la educación de los niños y niñas los siguientes conceptos:

  • El sistema premio/castigo y las formas de control de la conducta.
  • Las reglas familiares.
  • Los juegos, cuentos y cantos infantiles
  • El enfrentamiento de roles de género.
  • La relación con los adultos y el manejo de la rivalidad con hermanos, primos y compañeros de juego.
  • La educación formal y cívica.
  • Los hábitos de aseo e higiene personal.
  • El entrenamiento en roles sociales.
  • El respeto a los ancianos y minusválidos.
  • La comunicación intrafamiliar.
  • Los medios de comunicación y entretenimiento accesibles a los niños en el hogar.
  • La religiosidad familiar.
  • Los valores ético-morales y patrióticos en el ambiente familiar (cada persona tiene una valoración por sí misma, ya sea negativa o positiva).
  • El ejemplo de los adultos.
 
La educación familiar posibilita cómo el niño accede del moso más pleno posible a ser un adulto y cómo se puede integrar en una vida social plena y gratificante. La educación es tan antigua como el ser humano porque educar es cuidar, amar, nutrir, guiar y todos los miembros más pequeños de a comunidad han necesitado de esto.


Una de las consecuencias de la mala comunicación es que los niños tienden a imitar este tipo de actitudes de sus padres y terminan realizándolo con su entorno (amigos, parejas...) y este perjudica sus relaciones intrapersonales.

Se vierten juicios de valor sobre el comportamiento y actitudes, se aconseja, y en muchas ocasiones, nos guiamos por la tradición o por el sentido común, con la mejor de las intenciones en esta tarea esencial en la formación de las personas.

Educar no es imponer nada a nadie, sino ayudar a ser persona, a formar su propio carácter y personalidad para respetar la originalidad, unicidad e irrepetibilidad del ser humano, para posibilitar su desarrollo y se perfeccionamiento. Se trata de un proceso interno personal que nadie puede asumir por otro. La educación familiar posibilita el desarrollo de las potencialidades humanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario