miércoles, 20 de diciembre de 2017

Aportación de la familia a la educación

La familia, en la actualidad desde la perspectiva educadora, ofrece varios aspectos fundamentales:

1. El "ser" de la familia.  La base de la función educativa de la familia esta en su función humanizadora.
  • Posibilitando la integración del yo personal 
  • Abriendo cauces de una relación psicoafectiva adulta y favoreciendo el proceso socializador adulta 
  • Tejiendo valores como el amor, la justicia, el respeto o el diálogo.
  • Promoviendo los resortes necesarios para educar un ser crítico ante las situaciones  deshumanizantes y masificadoras de la vida personal y social
 2. El qué hacer de la familia.
  • Formación de una comunidad de personas comenzando con la propia familia y las relaciones interpersonales en ésta que construyen una comunidad de personas plenificadas.
  • Servicio a la vida, con valores como el respeto, la tolerancia, la comprensión y el amor como principio de comunión en la construcción de personas.
  • Participación en la sociedad.
3.Actualidad de la familia. Al menos en los paises orientales, nos encontramos ante una profunda variación histórica en el modo de entender y vivir la institución familiar. Podemos destacar el cambio en la escalas de valores como el autodesarrollo perosonal, la afectividad y sexualidad tanto en el ámbito familiar hacia dentro y hacia el entorno que el rodea.

martes, 19 de diciembre de 2017

Historia de la familia en el siglo X y en la Modernidad

Hasta el siglo X, en grandes zonas de la Europa Occidental, el matrimonio era un asunto civil que involucraba a las parejas y a sus familias, ya que era el padre de quien pasaba la tutela de su hija al esposo. Dicho acto se realizaba en un ámbito público con rituales, por ejemplo: un beso, intercambio de un objeto o palabras de bendición.

Etimológicamente, la palabra "familia" proviene del latín familius que significa sirviente que pertenece a un amo. La familia está estrechamente unida a un régimen de propiedad y a un sistema de producción; el esclavista. Dentro de la historia de la familia siempre existió una esclava, que era justamente la mujer. Esto cesó más adelante, en la modernidad, cuando la mujer comenzó a independizarse del hombre y a valerse por sus propios medios.

Después de algunas transiciones, el matrimonio será asunto del Imperio Romano, por lo cual empieza a ser regulado por el derecho canónico, el cual va a determinar los derechos y obligaciones de los contrayentes, sobretodo relacionado al patrimonio y herencia.

La Iglesia asume el control de la sexualidad y de la educación, determinando el carácter monogámico e indisoluble del matrimonio, cuyo fin principal es la procreación. Prescribe deberes de los hijos para con sus padres (obediencia y respeto) y de los padres para con los hijos (sustento, instrucción y correción).

Al entrar en la Modernidad, se observa como la Revolución Industrial y los procesos de urbanización crecientes, transformarán sustancialmente a la familia. Por otro lado, vemos como se reduce el número de integrantes, creándose la familia conyugal nuclear.

Tras la modernización, la familia sufre un intenso cambio sociocultural llamado "familia en crisis", donde se encuentran estrechamente ligados los cambios culturales, económicos y sociales, al cambio que se produce en la familia moderna.

Al referirnos a la familia, la historia muestra que hay muchas formas identificables de la que misma, en cualquier cultura y en cualquier momento histórico.

Hoy en día, varios modelos organizacionales buscan imponerse ante la clásica familia tipo o familia tradicional,  y podemos ver diversos tipos de familia que son identificables: la familia monoparental, la familia homoparental, la familia ensamblada, la familia extendida, la familia sin hijos y la familia de abuelos acogedores.

Fuente:
https://www.esalud.com/historia-de-la-familia/

Tipos de familia

Trás la gran explicación anterior de las diferentes tipologías de familia, adjuntamos un vídeo el cual nos habla de manera más lúdica de los tipos de familia, partiendo de una familia y de todos los tipos de familia que se pueden formar a partir de esa.


Errores de los padres en la educación de los hijos/as.

Añadimos en este blog, un video de Guía Infantil, revista digital especializada para padres sobre maternidad/paternidad.

En este caso, el video nos muestra una breve explación de los 10 errores más comunes que los padres cometen a la hora de educar a sus hijos/as y como esta va a tener una repercusión en el joven.


Por otro lado, para seguir con la temática, adjuntamos un video sobre una conferencia relizada por el Dr. Jesús Amaya Guerra sobre la importancia del rol de los padres en la educación de sus hijos. Mediante este video muy educativo podemos observar como la educación que le dan los padres a sus hijos/as desde que nacen van a influir positiva o negativamente en esa persona para su vida futura.


Finalmente, dejamos una frase de Jean Lacroix, filósofo francés, el cual dicta que "la familia es ante todo, atmosférica".

Diversificación de la familia

En las últimas décadas se han producidos cambios importantes en la sociedad que han llevado a la diversificación de las familia.

Uno de los cambios más destacados es el cambio de rol de la mujer en la sociedad y en la familia, dado su acceso a enseñanzas superiores y al mercado laboral. Encontramos por ejemplo, que la edad de casarse es mucho más tardía, que se tienen menos hijos e hijas, y un aumento de las familias donde se reparten las tareas del hogar y la crianza entre ambos miembros de la pareja.

Nos encontramos con cambios demograficos que han llevado a una mayor  mayor diversidad social, racial y cultural:
- Mayor movilidad de las personas a través del mundo, llevando con ellos sus ideas, creencia, etc.
- Aumento de los diferentes tipos de familias:

  • Aumento de divorcios que nos lleva mayor numero de familias monoparentales o reconstruidas.
  • Mayor concienciación social en aspectos como las parejas de hecho y homoparentales.
  • Descenso de las bodas que implica más familias agregadas. 
  • Aumento de personas solteras que forman familias uniparentales.
  • Envejecimiento de la población en ocasiones conlleva un aumento de familias múltiples  u extensas al vivir los abuelos y abuelas con la familia. 

Por último destacar, que la suerte de tener a nuestros mayores más tiempo con nosotros unido al aumento de familias donde ambos miembros de una pareja trabajan, han llevado a un gran aumento de niños y niñas que son criados por sus abuelos y abuelas. Esto conlleva a otro debate al que pretendo unirme ahora, pero que sin duda supone un cambio en los roles de la dinámica familiar y en la educación de los más jóvenes.


Familia, unidad económica, de convivencia y de valores

La familia es "una institución primaria de relación entre los seres humanos, tan antigua como la cultura, con implicaciones sobre todo educativas" (Pérez de Guzmán, 2002, p.3).

Históricamente, y en lo referente a la educación, la escuela surge como institución al servicio de los fines familiares. La familia, al no poder hacerse cargo de la enseñanza de los niños y niñas, acepta la ayuda de la escuela, pero sin que esto implique un traspaso o descarga de responsabilidades por parte de la familia (Altarejos, 2002). Ambas instituciones, familia y escuela, tienden  derechos y deberes respecto a la educación de los niños y niñas, haciendo de la escuela una prolongación de la familia. "El derecho de los padres a exigir una enseñanza de calidad se completa a su vez con el deber que tienen de no despreocuparse de la misma" (Mariñas y Rodríguez, 1999, p.9).

La educación familiar marca pautas centradas en lo que se ha reciido de los antepasados: unidad económica, de convivencia y de valores. Los valores familiares están centrados en el niño, su educación, su desarrollo y todo está organizado en función de sus necesidades. La persona necesita del contacto con otros seres humanos para alcanzar la madurez. Podemos destacar en el papel de la famlia en la educación de los niños y niñas los siguientes conceptos:

  • El sistema premio/castigo y las formas de control de la conducta.
  • Las reglas familiares.
  • Los juegos, cuentos y cantos infantiles
  • El enfrentamiento de roles de género.
  • La relación con los adultos y el manejo de la rivalidad con hermanos, primos y compañeros de juego.
  • La educación formal y cívica.
  • Los hábitos de aseo e higiene personal.
  • El entrenamiento en roles sociales.
  • El respeto a los ancianos y minusválidos.
  • La comunicación intrafamiliar.
  • Los medios de comunicación y entretenimiento accesibles a los niños en el hogar.
  • La religiosidad familiar.
  • Los valores ético-morales y patrióticos en el ambiente familiar (cada persona tiene una valoración por sí misma, ya sea negativa o positiva).
  • El ejemplo de los adultos.
 
La educación familiar posibilita cómo el niño accede del moso más pleno posible a ser un adulto y cómo se puede integrar en una vida social plena y gratificante. La educación es tan antigua como el ser humano porque educar es cuidar, amar, nutrir, guiar y todos los miembros más pequeños de a comunidad han necesitado de esto.


Una de las consecuencias de la mala comunicación es que los niños tienden a imitar este tipo de actitudes de sus padres y terminan realizándolo con su entorno (amigos, parejas...) y este perjudica sus relaciones intrapersonales.

Se vierten juicios de valor sobre el comportamiento y actitudes, se aconseja, y en muchas ocasiones, nos guiamos por la tradición o por el sentido común, con la mejor de las intenciones en esta tarea esencial en la formación de las personas.

Educar no es imponer nada a nadie, sino ayudar a ser persona, a formar su propio carácter y personalidad para respetar la originalidad, unicidad e irrepetibilidad del ser humano, para posibilitar su desarrollo y se perfeccionamiento. Se trata de un proceso interno personal que nadie puede asumir por otro. La educación familiar posibilita el desarrollo de las potencialidades humanas.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Niños y familias frente a las TICS

TICS, ¿SI o NO?

En este post se van a exponer aspectos positivos y negativos del uso de las TICS en las familias; para ello, se ha recurrido a un artículo que posteriormente se hace referencia.

Aspectos positivos del uso de las tecnologías de la comunicación por los niños:
* Buen número de especialistas se acogen a la teoría de que los niños aprenden construyendo su propio conocimiento y descubriendo continuamente cosas nuevas. Con base en esta premisa parece correcto facilitar el uso de las tecnologías, porque retarían al niño para que desarrolle su propio proceso de aprendizaje.
 * El estudio de Gil y cols. (2003) matiza esta realidad. Según estos autores, los jóvenes no utilizan las tecnologías para aislarse sino que las usan como una herramienta fundamental para relacionarse.
En espacios de ocio como los cibercafés no se aprecia a los adolescentes aislados por la tecnología; por el contrario, se relacionan con sus amigos y amigas, se enseñan trucos para pasar a la fase siguiente del videojuego, chatean y comentan las jugadas.

Aspectos negativos del uso de las tecnologías de la comunicación por los niños:
*  Las TICS como pretexto para dejar solos a los hijos mientras que los padres intentan resolver sus propios problemas, concediendo a los hijos todo tipo de facilidades para acceder a las TICS (televisión, computadores, Internet, videojuegos etc), lo cual fomenta un comportamiento que puede tornarse adictivo.
 * Respecto a la adicción, en un estudio de Gil y cols. (2003) se pone de manifiesto que tanto los adolescentes como sus familias son conscientes de que el riesgo existe, pero también consideran que hay personas que son más propensas que otras, al igual que lo son para generar otro tipo de adicciones. Por lo cual se hace recomendable hablar de un uso inadecuado e inmoderado de las TIC, más que de una adicción generalizada.
* La imagen del joven solo encerrado en su habitación y rehuyendo de cualquier compromiso social para sentarse y conectarse por muchas horas en su ordenador. Sin duda, estos hechos existen y son preocupantes, pero de ninguna manera se puede hacer de ellos una patología generalizada.
Preguntarse porqué se dan estas circunstancias.
* ¿TICS = violencia?
Existen posiciones diferentes respecto a este tema. En particular este aspecto ha sido asociado a los videojuegos, en los cuales se observa un alto índice de violencia, lo que ha generado severas críticas.

¿Qué estrategias existen para los padres?
* Estar cerca pero no “encima”.
* Estar al tanto de las novedades que surgen en los medios:
  • Juegos electrónicos nuevos
  • Música nueva
  • Redes sociales  
  • Y si les resulta difícil, preguntar con sinceridad a sus hijos qué es eso, y pedir instrucciones para entender.
 *  Las mejores armas para proteger a los niños en la Red son la educación y la información.

En conclusión, el paradigma moderno de que “cada cosa a su edad” ha sido cambiado forzosamente por la sociedad tecnológica de nuestro tiempo. Hay que reconocer que los niños ya no dependen enteramente de su familia. Contrario a lo que pudiera creerse, los medios de comunicación parecen tener una mayor y más directa influencia sobre el comportamiento de los niños que la que pudiera tener la madre o el profesor en el aula de clase.

En el video que a continuación se expone, se señalan algunos aspectos positivos de la práctica de videojuegos de acción o bélicos.



Bibliografía:
Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS). Psicología desde el Caribe.
 

"Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. La intervención de padres y maestros es imprescindible, pero todos debemos conocer sus limitaciones y reconocer que en la tupida red de influencias en que vivimos, todos ejercemos una influencia educativa, buena o mala por acción o por omisión… Es imprescindible una movilización educativa de la sociedad, que retome el espíritu del viejo proverbio africano: para educar a un niño hace falta la tribu entera"

Cita de José Antonio Marina (Filósofo, ensayista y pedagogo)

domingo, 17 de diciembre de 2017

Frenos de las comunidades de aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje se están extendiendo en los últimos años, sin embargo parecen existir aún ciertas reticencias, siendo está mayor en los centros de secundaria.

En un post anterior comentábamos que el director de uno de estos centros apuntaba al miedo al cambio como una de la posibles causas. Sin duda, en muchos casos preferimos lo conocido, aquello donde nos sentimos cómodos, aún creyendo que se podría mejorar. Además, todo cambio conlleva un esfuerzo de adaptación que no siempre estamos dispuestos a realizar; porque no sabemos si funcionará o si el beneficio obtenido compensará ese esfuerzo o simplemente por pereza y comodidad.

Otros motivos comentados por el sociólogo Ramón Flecha García son la falta de formación del profesorado, el empeño de ciertos ¨gurus de negocio¨ por desprestigiar éste modelo de enseñanza y la  idea erróneo de que es un modelo para zonas desfavorecidas social y económicamente (error comunicativo al hablar más de exitos en estos casos).

En mi opinión, también existe un gran desprestigio de la profesión y un desencanto, frustración y resignación del profesorado ante la falta de apoyo de la sociedad y el sistema educativo. Por ello y dado que, como apunta Flecha, el profesorado es el principal motor donde arrancan estas iniciativas,  esta desmotivación también ralentizará la expansión de las comunidades de aprendizaje y otros métodos similares. 

En cuanto a la menor expansión de las comunidades de aprendizaje en la Educación Secundaria, tengamos en cuenta que la formación pedagógica en los profesores de secundaria es menor que en primaria y que quizás se considere que la edad del alumnado sea más complicada, entre otros motivos.

¿Qué opináis sobre las causas explicadas y que otras otras pensáis que limitan la expansión de estos modelos participativos de aprendizaje y por qué existen menos en Secundaria?



Bibliografía
http://blog.tiching.com/ramon-flecha-el-objetivo-es-que-los-ninos-y-ninas-tengan-la-mejor-educacion-del-mundo/

Estilos parentales y su trasferencia

Ya que nos hemos embarcado en el tema de los tipos de padres, como educan a sus hijos y sus consecuencias, dejamos un video explicativo en el cual hablan Pedro Garcia Aguado y el profesor Francisco Castaño Mena.

En el video nos habla sobre los diferentes tipos de padres que podemos encontrar y como esto va a influir en sus hijos.


A continuación, relacionado con el tema, dejamos dos frases de dos personas celebres las cuales abarcan este temática.

Karl A. Menninger, psiquiatra estadounidense dicta que "lo que se dé a los niños, los niños darán a la sociedad".

Javier Urra, psicologo español habla de que "de las peores cosas que podemos hacer con un niño es no atenderlo"

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Comunidades de aprendizaje


El IES Gregorio Salvador de Granada es un centro pionero en la implantación de Comunidades de Aprendizaje en la Educación Secundaria, ya que lleva desde 2007 enseñando bajo este modelo de escuela inclusiva.

La primera Comunidad de Aprendizaje surje en España en 1978 (Escuela de Adultos La Verneda Sant Martí) y desde entonces se ha ido extendiendo, especialmente en la Educación Primaria. En un artículo de Granada Hoy de 2013, el entonces director del IES Gregorio Salvador, Jose Luis Sánchez dijo ¨No es porque los alumnos pongan pegas o por la familia sino por el miedo a lo desconocido, pero está claro que aunque no es fácil, funciona".

La participación de la comunidad en el centro desde el comienzo es el pilar de las comunidades de aprendizaje, una participación democrática que cuya herramienta principal es el diálogo igualitario, donde se toman las decisiones colectivamente y la opinión de todos cuenta de igual.

Hasta 2013, este instituto de Granada había implantado con éxito 3 actuaciones: los  grupos interativos, donde todos los alumnos participan en grupos dinamizados por adultos voluntarios (mayormente familia) para resolver tareas mediante el dialogo (aprendizaje dialógico), las comisiones mixtas, donde familia, alumnos y profesorado plantean y llevan a cabo mejoras y las tertulias literarias que no sólo fomentan la lectura sino que también mejora la relación entre los participantes (padres, profesorado y alumnos).

Si deseais saber un poco más sobre este IES recomiendo leer el artículo de Granada Hoy cuyo enlace os pongo a continuación:

http://www.granadahoy.com/granada/comunidad-aprendizaje-modelo-escuela_0_674032959.html


Bibliografia:
- SÁNCHEZ AROCA, M. (1999). La Verneda Sant Martí: A school where people dare to dream. Harvard Educational Review, vol. 69, no3. pp. 320- 335. Cambridge: Harvard University. 
- http://www.granadahoy.com/granada/comunidad-aprendizaje-modelo-escuela_0_674032959.html

martes, 12 de diciembre de 2017

Internet en las familias y en la educación

Tecnología y familia
A finales del siglo XX surge la penetración en la sociedad de los citados sistemas tecnológicos (televisión, vídeos, ordenadores, videojuegos, chat, etc.), a los que no estuvieron expuestos generaciones anteriores; su importante papel actual en la socialización infantil y, dada su espectacularidad y omnipresencia, aumenta la dificultad de afrontarlos.

No se encuentran puntos de referencia en su historia sobre cómo educar a los niños y esto está provocando que los padres y educadores hagan "dejación" de su responsabilidad de orientar y educar en el manejo de esas actitudes consumistas y en el uso de dichas tecnologías a las nuevas generaciones, dejando así el campo libre a la ''influencia interesada" de los medios de comunicación y, en especial, a la televisión.
La fuerza educativa de la familia decae frente a ciertos elementos poderosos de la sociedad postmoderna.

En un estudio realizado por (Albero, 2002) se observa que los padres entrevistados, salvo algunas excepciones, no han integrado el uso de Internet en su rutina diaria. La mayoría no sienten curiosidad ni interés por esta tecnología y, contrariamente a lo que ocurre con sus hijos, para muchos está ligada al trabajo, pero no a sus hobbies ni a sus formas habituales de ocio.
Por estos motivos, son muy pocos los padres que han enseñado a sus hijos a navegar por Internet.
Todos comentan la falta de tiempo como una de las razones de su poco conocimiento del uso de red.


¿Para qué usan los adolescentes Internet?
Los adolescentes parecen sentirse inclinados hacia el uso de Internet para la interacción social, con especial énfasis en las relaciones de amistad, en la identificación con grupos y sus valores, y en el desarrollo de la identidad individual. Solamente utilizan internet como herramienta de búsqueda de información cuando se le exige por el profesor.


Tecnología y escuela
Aproximadamente en el año 2000, se introduce en la educación la era de internet y el concepto de conectividad. Se inicia una nueva etapa para la educación.
Se esperaba de la televisión, como ahora de los ordenadores, que ayudaría a paliar los problemas de falta de interés y bajo rendimiento escolar presentes en muchas escuelas. Sin embargo, su uso con fines educativos no ha dejado de enfrentarse a una larga serie de fracasos, con algún éxito como excepción.


Para reflexionar un poco, os quiero dejar un video de los cambios que han producido las tecnologías en las familias, sobre todo en el aspecto de las relaciones entre los integrantes de la unidad familiar.



Bibliografía
Albero, Magdalena. 2002. Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. Universidad Autónoma de Barcelona.
González, J.A. 2009.Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Universidad de Oviedo.
Parada, J.L. 2010. La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI. Universidad de Murcia.

Tipos de familias según su estuctura de convivencia


Los diversos tipos de familia que abundan actualmente siempre han existido, aunque en distinta
proporción. Podemos destacar los siguientes tipos de convivencia familiar según su estructura: 

  • FAMILIA NUCLEAR:Padre, madre e hijos. Comparten un espacio físico y un patrimonio común.
  • FAMILIA HOMOPARENTAL: Pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Comparten un espacio físico y un patrimonio común. 

  • FAMILIA TRONCAL O MÚLTIPLE: Varias generaciones conviven bajo el mismo techo (padre,hijos, abuelos).
  • FAMILIA EXTENSA: de la familia troncal hay que añadir otros parientes colaterales, pertenecientes a distintas generaciones (abuelos, tíos, padres, sobrinos, nietos).


  • FAMILIA MONOPARENTAL: Un progenitor + hijo/s (-18 años). Por propia iniciativa o fallecimiento o separación de un cónyuge.

  • FAMILIA RECONSTITUIDA: Padre o madre con algún hijo forman nueva familia con otra pareja o cónyuge. El 3º más frecuente en Europa .
  • FAMILIA AGREGADA: Se vive en régimen de cohabitación pero no están certificadas legalmente se suelen denominar “pareja de hecho”.
  •  FAMILIA POLÍGAMA: Un hombre y varias mujeres, Poliginia; o una mujer y varios hombres,Poliandria (menos casos y peor aceptada).
  • HOGARES UNIPERSONALES: una sola persona, por diversos motivos. Va en incremento en Europa.


domingo, 10 de diciembre de 2017

Tipos de participación de las familias en las escuelas

La participación de la familia en la escuela supone la intervención e implicación de padres, madres o tutores legales en la educación de sus hijos e hijas, pero puede ser realizada de diferentes formas y a diferentes niveles.

Encontramos por ejemplo que la participación puede ser individual y colectiva y lo más apropiado sería la implicación a ambos niveles, con frecuencia encontramos que la participación colectiva toma un papel secundario. Mostramos a continuación ejemplos de ambos tipos de participación:

Individual:
- Tutorías.
- Reuniones.
- Ayuda de los padres en Las tareas de los hijos e hijas.

Colectiva:
- Consejos escolares.
- Asociación de padres y madres de alumnos.
- Comunidades de aprendizaje.

Por otro lado, consideramos interesante la siguiente clasificación realizada por el Proyecto INCLUD-ED en función del área y nivel en el que intervienen:

Fuente: INCLUD-ED, 2011:84


De acuerdo con el informe de Includ-ed de 2011, los estudios indica que la participación decisoria, la evaluativa y la educativa son la que más contribuyen al éxito escolar.



Bibliografía:
- Garreta Bochaca, Jordi (2010). La participación de las famiias en las escuelas en  Grao (Ed). Sociología de la educación secundaria (pp 47-63), Barcelona, España: Grao.
- Includ-ed (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas (9).


miércoles, 6 de diciembre de 2017

Escuela de padres


Tal como hemos mencinado en una entrada anterior (Evolución de los valores en las familias), al igual que han cambiado las relaciones, han cambiado los ideales, los valores, las expectativas y las normas que rigen el comportamiento de padres e hijos de una generación a otra. Por ejemplo, educar en la modestia, obediencia, decoro, ir bien arreglado, ser discreto, etc. que eran importantes valores en la generación de nuestros padres, no sirven para educar a los niños actuales. 

No se encuentran puntos de referencia en su historia sobre cómo educar a los niños y esto está provocando que los padres y educadores hagan "dejación" de su responsabilidad de orientar y educar en el manejo de esas actitudes consumistas y en el uso de dichas tecnologías a las nuevas
generaciones, dejando así el campo libre a la influencia interesada" de los medios de comunicación y, en especial, a la televisión, puestos al servicio del enriquecimiento económico. La fuerza educativa de la familia decae frente a ciertos elementos poderosos de la sociedad postmoderna.

 Los progenitores, y quizás también los niños dentro de poco, saben que sus hijos no serán como ellos y eso no  puede olvidarse a la hora de educarlos. Para Dencik (1992), los valores, expectativas, costumbres, habilidades, estilo de vida, gustos y visiones generales de la vida de los padres no serán relevantes para ser transmitidos a los hijos, más bien al contrario, los padres pueden estar bastante seguros de que la transmisión de sus experiencias no será excesivamente útil para el futuro de sus hijos.

  Por eso muchos profesores se sienten alejados de sus alumnos, se sienten como pertenecientes a otro mundo, a otros intereses, a otras experiencias, a otras necesidades, a otro orden de representaciones y de formas de imaginarse la realidad.

 La conveniencia de transmitir y poner en práctica consejos que mejoren la vida familiar y beneficien
 el desarrollo de lxs hijxs, llevó a un grupo de madres a contribuirse en la primera 'Asociación de madres de familia' en los Estados Unidos de América, en 1815. En 1868 se creó, también en ese país una sociedad de padres que recibiría la orientación de psicólogos y otros expertos, para orientarlos en la forma de abordar a los hijos en su comportamiento social y el aprendizaje.



Comienzan también a aparecer publicaciones centradas en la educación familiar, como la 'Parent's Magazine' en 1840 y se celebra el 'Congreso Nacional de Padres y Maestros', en 1897. La fundación Rockefeller apostó por la creación de centros de investigación para formar especialistas en la educación de padres y con el apoyo de la Asociación Americana para el Estudiodel Niño,funda el Consejo Nacional para la Educación de los Padres.

En el continente europeo, y más concretamenete en París, Moll-Weiss crea la primera Escuela de Padres del mundo, en 1928.  En España, en 1973 se crea la Escuela de Padres (fundación radio ECCA) como miembro activo de la FIEP (Federación Internacional para la Educación de los Padres), su objetivo era como decía : 'enseñar a las familias a educar a los hijos para que aprendan y sepan vivir en sociedad'.

El origen de la Escuela de Padres se inicia en el ámbito escolar y poco a poco se va extendiendo a otros ámbitos como son el de los servicios sociales, sanitarios y servicios de barrio que pueden formar a las familias en temas importantes para el desarrollo del niñx y las relaciones familiares.














 Aqui dejo un vídeo de una conferencia interesante de Jorge Bucay, quién inaugura en el Centro Cultural, la Escuela de Padres y Madres el día 6 de octubre de 2014, en el Centro Cultural de Nerja
Jorge Bucay en Nerja: Crecer y aprender, Escuela de Padres y Madres


Bibliografía:
 -González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Publicación de la Universidad de Oviedo.
-De Jorge Martinez, María Elena; Ruíz García,Isabel; Sánchez Álvarez,Pilar, Familia y Educación. Guía práctica para Escuelas de padres y madres eficaces. Publicación de la consejería de educación, Formación y Empleo de Murcia. http://bibliotecadigital.educarm.es/bidimur/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000269

martes, 5 de diciembre de 2017

Evolución de los valores en las familias.

 La familia sigue siendo el núcleo fundamental eduacional de la sociedad pero su concepto ha ido cambiando. En el cambio y la transformación de la institución familiar son muchos los acontecimientos imbricados y relacionados entre sí como son la industrialización, urbanización, expansión y obligatoriedad de la enseñanza, bajada de la natalidad, nuevos sistemas tecnológicos (televisión, vídeos, ordenadores, videojuegos, chat, etc.) los que han contribuido a la transformación de la familia extensa tradicional y han ocasionado el surgimiento de la familia nuclear, provocando un vuelco en el significado que tienen los hijos, en el interés público y privado que expresan, en el concepto de infancia , etc. Como culminación de todo ello, el papel y la función educativa de madres y padres ha sufrido una auténtica revolución.

  • Cobra relevancia la pareja como tal (tanto heterosexuales como homosexuales) coexistiendo con la pérdida de importancia del matrimonio como institución.
  • Importancia de los hijos dentro de la familia (ya que han pasado de ser algo social y colectivo, a través de los cuales los padres cumplen con una obligación con la sociedad, a ser algo propio y privado, fruto de un objetivo fundamental de su vida, del proyecto de felicidad compartida de la pareja).
  •  Cambio en las relaciones internas de la familia entre padres e hijos, cada vez más marcadas por la afectividad y los sentimientos en detrimento de otros principios tradicionalmente valorados como el respeto y la obediencia. 
 
  Los expertos destacan que la imagen o concepto que se tiene de la familia en la actualidad  tiene poco que ver en las sociedades occidentales con lo que se entendía por familia algunos años atrás. El contexto familiar de los niños y adolescentes de hoy son completamente diferente al de sus padres y abuelos.

Bibliografía:
 -González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Publicación de la Universidad de Oviedo.
-Dencik, L. (1992). Creciendo en la era postmoderna: el niño y la familia en el Estado. En Dosil, A (coord.) (1981. Desarrollo humano. Santiago: Publicaciones de la Universidad de Santiago.

Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adoslescente.

Como comentamos en publicaciones anteriores,  los alumnxs con respecto a sus padres también van a verse influenciados en este compendio.

Una revisión publicada por Newman, K. et al (2008) dicta que la influencia de los padres en el desarrollo del adolescente es evidente y significativa.

Los adolescentes que se crían en ambientes autoritativos (democráticos) demuestran tener una mayor protección y pocos de riesgo en relación a los adolescentes de familias no autoritativas. Existe una relación evidente entre los tipos de padres y los comportamientos relacionados con la afectividad, comunicación.













Otro artículo muestra que los padres autoritativos favorecen la adaptación de los niños a través del desarrollo del autocontrol y la eficacia en la resistencia.

En conclusion, los autores sacan de su revisión que los adolescentes de padres autoritativos que establecen relaciones positivas, comunicación abierta y saludable y reconocen el apoyo de los padres, son menos probables a presentar síntomas de depresión o envolverse con el consumo de sustancias, comportamientos violentos y para el riesgo sexual.


Por lo tanto, podemos afirmar observando estos resultados que estas conductas que se dan en el entorno familiar, puede transferirse al centro educativo o a la clase en cuestión. Desde el ámbito escolar es de vital importancia tanto conocer al alumnado como intentar en la medida de lo posible que los padres o su entorno familiar fuera del centro, transmita estos valores o conductas que nosotros estamos intentado interiorizar en el alumnado de cara a su relación-función en la sociedad.


Bibliografia:
Newman, K., Harrison, L., Dashiff, C., & Davies, S. (2008). Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescente: una revisión bibliográfica integrada. Rev. Latino-Am. Enfermagem16(1), 142-150.

martes, 28 de noviembre de 2017

Estilos parentales y sus consecuencias

La familia es un factor básico en la educación al ser el espacio social donde se desarrollan los primeros procesos de socialización e individualización. Niños y niñas aprenden primeramente en su familia valores y normas para convertirse en miembros de una sociedad y también van desarrollando su propia identidad como individuos dentro de la familia. Hemos de tener en cuenta que la familia educa por inmersión, siendo un factor envolvente a través del cual los más jóvenes van desarrollando su personalidad.

Hijos e hijas aprenden haciendo e imitando lo que observan de sus padres y de la comunidad.  Pero, más allá de la observación y los modelos que los padres ofrecen, nos encontramos con que los diferentes estilos parentales influyen de forma importante en sus hijas/os y su educación. Julio A. González-Pienda (2009) habla de cuatro dimensiones que explican la mayor parte de la variabilidad de la conducta: grado de control, nivel de comunicación, afecto en la relación y exigencia de madurez. En base a estas dimesiones, encontramos los 3 estilos parentales mostrados en el cuadro a continuación:

Fuente: Elaboración propia, en base al artículo de  González-Pienda (2009) 

Fue Diana Baumrind quien con sus estudios en 1967 y posteriormente en 1971, sentaría las bases de este modelo de autoridad parental y en 1983, Eleanor MacCoby y John Martin reformularían el modelo y añadirían un cuarto estilo, el negligente. En este estilo, los padres tienen una escasa implicación en tareas de crianza y educación, y sus relaciones con los/as hijos/as se caracterizan por la frialdad y el distanciamiento (Hidalgo y Palacios, 1999). Sin embargo, hay que recordar que estos estilos no son puros y existirán padres con características de varios estilos o que pueden acercarse más a un estilo u a otro dependiendo de las circunstancias.

Cabe destacar que el estilo parental de los padres influirá la conducta y personalidad de hijos e hijas;  os mostramos a continuación un cuadro que explica, en términos generales, como suele ser esta influencia.

Fuente: Capano y Ubach (2013)

Basados en vuestra experiencia, en las personas y familias que habéis conocido a lo largo de vuestra vida ¿Creeis que el estilo educativo de los padres influye en hijas e hijos del modo descrito en el cuadro anterior?


Bibliografía:
- González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Actas do X Congresso Galego-Portugues de Psicopedagogia. 2-24.
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns o pre- school behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
- Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family. Parent-child interaction. En P. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (vol 4: Socialization, personality and social development). pp. 1-101.New York: John Wiley y Sons.
- Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, Vol. 1. Psicología evolutiva (2a Ed) (pp. 257-304). Madrid: Alianza Editorial.
Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas VII (1): 83 -95