Tal como hemos mencinado en una entrada anterior (Evolución de los valores en las familias), al igual que han cambiado las relaciones, han cambiado los
ideales, los valores, las expectativas y las normas que rigen el comportamiento
de padres e hijos de una generación a otra. Por ejemplo, educar en la modestia,
obediencia, decoro, ir bien arreglado, ser discreto, etc. que eran importantes
valores en la generación de nuestros padres, no sirven para educar a los niños
actuales.
No se encuentran puntos de referencia en su historia sobre cómo educar a los niños y esto está provocando que los padres y educadores hagan "dejación" de su responsabilidad de orientar y educar en el manejo de esas actitudes consumistas y en el uso de dichas tecnologías a las nuevas
generaciones, dejando así el campo libre a la influencia interesada" de los medios de comunicación y, en especial, a la televisión, puestos al servicio del enriquecimiento económico. La fuerza educativa de la familia decae frente a ciertos elementos poderosos de la sociedad postmoderna.
Los progenitores, y quizás también los niños dentro de poco, saben que sus hijos no serán como ellos y eso no puede olvidarse a la hora de educarlos.
Para Dencik (1992), los valores, expectativas, costumbres, habilidades, estilo de vida, gustos y visiones generales de la vida de los padres no serán relevantes para ser transmitidos a los hijos, más bien al contrario, los padres pueden estar bastante seguros de que la transmisión de sus experiencias no será excesivamente útil para el futuro de sus hijos.
Por eso muchos profesores se sienten
alejados de sus alumnos, se sienten como pertenecientes a otro mundo, a otros intereses, a otras experiencias, a otras necesidades, a otro orden de representaciones y de formas de imaginarse la realidad.
La conveniencia de transmitir y poner en práctica consejos que mejoren la vida familiar y beneficien
el desarrollo de lxs hijxs, llevó a un grupo de madres a contribuirse en la primera '
Asociación de madres de familia' en los Estados Unidos de América, en 1815. En 1868 se creó, también en ese país una sociedad de padres que recibiría la orientación de psicólogos y otros expertos, para orientarlos en la forma de abordar a los hijos en su comportamiento social y el aprendizaje.
Comienzan también a aparecer publicaciones centradas en la educación familiar, como la 'Parent's Magazine' en 1840 y se celebra el '
Congreso Nacional de Padres y Maestros', en 1897. La fundación Rockefeller apostó por la creación de centros de investigación para formar especialistas en la educación de padres y con el apoyo de la Asociación Americana para el Estudiodel Niño,funda el Consejo Nacional para la Educación de los Padres.
En el continente europeo, y más concretamenete en París, Moll-Weiss crea la primera
Escuela de Padres del mundo, en 1928. En España, en 1973 se crea la Escuela de Padres (fundación radio
ECCA) como miembro activo de la FIEP (Federación Internacional para la Educación de los Padres), su objetivo era como decía : 'enseñar a las familias a educar a los hijos para que aprendan y sepan vivir en sociedad'.
El origen de la Escuela de Padres
se inicia en el ámbito escolar y poco a poco se va extendiendo a otros ámbitos como son el de los servicios sociales, sanitarios y servicios de barrio que pueden formar a las familias en temas importantes para el desarrollo del niñx y las relaciones familiares.
Aqui dejo un vídeo de una conferencia interesante de Jorge Bucay, quién inaugura en el Centro
Cultural, la Escuela de Padres y Madres el día 6 de octubre de 2014, en
el Centro Cultural de Nerja
Jorge Bucay en Nerja: Crecer y aprender, Escuela de Padres y Madres
Bibliografía:
-González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Publicación de la Universidad de Oviedo.