lunes, 29 de enero de 2018

Relación Familia-Escuela

Basándome en un documento sobre la participación de la famlia en la educación escolar elaborado en 2014 por Francisco López Ruperte, presidente del consejo escolar del Estado que forma parte del Ministerio de Educación, cultura y deporte. También hay que destacar la participación de José Luis Davira e Inmaculada Egido (Universidad computense de Madrid), Charo Reparaz y Concepción Naval (Universidad de Navarra), Antonio-Salvador Frías del Val (Consejo escolar del Estado) entre otros. En el siguiente enlace podeis encontrar este documento para mayor información, pulse aquí.

Según varios estudios, la participación de la familia en la escuela, además de ser un derecho y deber, aporta grandes beneficios, tanto al alumnado como a los propios padres y madres y a la escuela en general.

El National Network of Paternship Schools (NNPS) (fundado por Epstein en 1996, en EEUU., para poner en práctica sus ideas sobre la implitación de las familias en la escuela. En la actualidad, cuenta con más de 1500 escuelas participantes de 22 estados) aporta resultados positivos sobre la mejora del rendimiento y del comportamiento de los alumnos, por ejemplo, tasas de asistencia más altas, menores problemas de disciplina en las aulas, aumento del rendimiento en matemáticas y destrezas en lengua, especialmente cuando los padres se implicaban en las tareas escolares de sus hijxs.

En el proyecto Includ-ed (2006) se anañizan cinco tipos de participación de padres y madres y su relación con el rendimiento académico del alumnado:
  • Participación informativa: El centro transmite información a las familias y estas exclusivamente la reciben por diferentes vías y sin más posibilidades de participar.
  • Participación consultiva: Los padres y madres pueden formar parte de los órganos de gobierno del centro, aunque su papel es puramente consultivo.
  • Participación decisoria: Los padres y madres pueden participar en la toma de decisiones referentes a los contenidos de la enseñanza y a la evaluación.
  • Participación evaluativa: Presencia de la familia en los procesos de evaluación del alumnado y del propio centro.
Según los estudios, solo los 3 últimos aportan beneficios al éxito escolar del alumnado.

Glasgow y Whitney (2009) son partidarios en una participación basada en una relación bidirecional familia-escuela en la que todos los padres y/o madres se incorporan en la escuela y no como en la relación tradicional en la cual solo algunos padres o madres colaboran.

Los dos procedimientos más utilizados para garantizar la participación de la familia en el sistema educativo son:
  • Asociaciones de padres y madres. Existen en todos los estados miembros de la Unión Europea, son de carácter voluntario y tienen autonomía total de funcionamiento.Sus tareas suelen estar relacionadas a actividades extraescolares como salidas o visitas culturales. Pueden participar en la decisión y el debate de diversos temas con las autoridades educativas.
  • Inclusión de este colectivo en los que están representaos diferentes sectores que componen la comunidad educativa, ya sea en el nivel del centro escolar, local, regional o nacional. En España podemos distinguir los siguientes niveles:
                           Nacional: Consejo Escolar del Estado
                           Regional: Consejo Escolar de la Comunidad Autónoma
                           Local: Consejo Escolar Municipal
                           Centro: Consejo Escolar del Centro

Sin embargo, hay que destacar que la participación de las familias en estos Consejos y asociaciones es minoritaria en comparación con otros países como Suecia o Escocia. Bajo mi punto de vista, es muy importante una evolución en este sentido para que los padres y madres puedan involucrarse más en la educación de sus hijxs y tengan más voz en las medidas o decisiones a tomar en el centro, en otros paises lo han conseguido y han obtenido grandes beneficios en la formación del alumnado. En la última ley educativa en España se le ha quitado el poder de aporbar las decisiones al consejo escolar para darselas únicamente al director/a del centro, y el consejo escolar solo puede limitarse a proponer.

Me gustaría saber vuestra opinión sobre la participación de las familias en la escuela en España. Dado la importancia que demuestran los estudios de esta participación para la formación del alumnado, ¿crees que es suficiente el papel que tiene la familia en la escuela hoy en día?

domingo, 28 de enero de 2018

Cambios en la dinámica familiar

Uno de los grandes cambios de la sociedad y de la familia viene determinado por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Os dejo un video que muestra como esto ha cambiados la dinámica familiar y los tipos de familia de la sociedad actual.



domingo, 14 de enero de 2018

Escuela inclusiva y participación familiar

La escuela inclusiva busca ser capaz de dar una educación de calidad a todo el alumnado independientemente de sus distintas capacidades e inteligencias y parte de la base que ha de hacerse sin segregar al alumnado de modo alguno, por lo que está en contra de programas que separan a los/as alumnos/as y de adaptaciones curriculares. Poniendo énfasis en unas máximas expectativas sobre todo el alumnado, para lo que es muy importante el conocimiento de todos/as alumnos/as y de sus circunstancias.

La diversidad del alumnado no es sólo a nivel de capacidades e inteligencias, sino a nivel familiar. En el blog hemos visto la importancia de la familia en la educación de los/as hijos/as y diversidad familiar existente  (yendo más allá de la tradicional familia nuclear y con varios estilos parentales). Por ello, si la participación de las familias en las escuelas tiene vital importancia en la educación de sus hijos/as, es aún más clave en un modelo que opta por asumir la diversidad del alumnado con todas sus circunstancias y trata de dar una educación que saque lo mejor de todos/as.

La escuela inclusiva, como vemos en las comunidades de aprendizaje, opta por aprovechar el importante recurso que supone la familia en la educación, ya que cuentan con conocimientos que con los que no cuenta el profesorado, por ello familia y comunidad realizan una participación educativa (como definimos en un post anterior) siendo parte de las decisiones de la escuela y parte de las actividades de aprendizaje del día a día como pudimos ver en el post de comunidades de aprendizaje.

En este aspecto Lucia Aguado Iribarren (2010) nos dice que "No hay escuela inclusiva sin diversidad familiar". Recomiendo la lectura de su artículo "Escuela Inclusiva y diversidad de modelos familiares" donde además de una análisis de la familia en el momento presente, ofrece unas serie de medidas educativas para responder a la diversidad actual desde un modelo inclusivo donde la colaboración de las familias resulta clave.

Bibliografia:
- Aguado Iribarren, L. (2010). Escuela inclusiva y diversidad de modelos familiares. Revista Iberoamericana de Educación.

miércoles, 10 de enero de 2018

Universidad para padres

Como ya sabemos por publicaciones anteriores, la familia juega un papel muy importante en la educación de sus hijos, es por ello, que en los últimos años se ha creado una universidad para padres, liderada por José Antonio Marina y que a continuación conoceremos:
  
¿En qué consiste esta idea?   
La Universidad de Padres es un centro de investigación especializado en parenting que nace en 2008 y está dirigido por José Antonio Marina. La idea fundamental de este proyecto es que toda la sociedad debe ayudar en esta tarea.
 Debemos guiar a nuestros hijos en su aprendizaje, enseñarles a gestionar los medios, los tiempos, los usos de las tecnologías digitales, por lo tanto, es imprescindible la adquisición competencias para todos los agentes sociales, esto incluye padres, hijos, educadores, empresas y la sociedad en su conjunto. 

¿Qué se hace desde la Universidad de Padres?
- Cursos anuales
La sociedad occidental ha entrado en la era del aprendizaje, por eso estos cursos van más allá de ser un manual de instrucciones sobre el parenting, queremos acercarnos a los padres y madres como personas interesadas en avanzar, desarrollarse intelectualmente y emocionalmente para lograr un núcleo familiar optimista, cálido, entusiasta, rico en experiencias y en posibilidades.
Se imparten cursos online para padres con hijos en diferentes etapas:
  • Ciclo infantil de 0 a 6 años.
  • Ciclo primaria de 7 a 12 años.
  • Adolescencia de 13 a 16 años.
 - Seminarios
Los Seminarios de la Universidad de Padres son cursos monográficos de 12 semanas de duración en los que se trabajan en detalle temas de interés educativo para que padres y madres puedan orientar y ayudar a sus hijos en su formación y desarrollo.

- Cátedras
Las cátedras de la UP son espacios de aprendizaje, con contenidos en formato de ficha, sobre un tema determinado con una metodología y contenidos propios sobre una temática educativa concreta.

A parte de estas ofertas, existen más apartados interesantes que visionar para padres y educadores y para ello, se puede visitar el siguiente enlace:

https://universidaddepadres.es/ 

martes, 9 de enero de 2018

La evolución de la familia a través de los años.

Analizando los post anteriores sobre la historia de la familia, el concepto de esta y como ha ido evolucionando a lo largo de la historia, adjuntamos una gráfica sacada de un artículo de Jaime Fernández Escárzaga y Marco Antonio Vázquez Soto en 2017.





Observando esta tabla podemos observar el promedio de miembros por familia a lo largo de los años. Vemos como en los años actuales la cantidad de miembros va decreciendo.


Las campañas orientadas a que se disminuyera el ritmo de crecimiento poblacional en el país con mensajes como “la familia pequeña vive mejor” (CONAPO, 2004) así como la amplia difusión sobre el uso de anticonceptivos se manifestaron en esta época, desde luego influyó también el incremento de la participación más amplia de la mujer en el sector laboral. 


Aunque la disminución del número de hijos en la familia al parecer solamente fue vista en términos cuantitativos, ya que para el Estado era importante frenar el acelerado ritmo de crecimiento poblacional. Sin embargo, la familia pequeña que teóricamente iba a vivir mejor nunca fue preparada, los cambios se sucedieron uno tras otro, y en poco tiempo las familias jóvenes ya eran un poco más pequeñas y en muchas de ellas no solamente trabajaba fuera de casa el padre sino también la madre, así que esos cambios requerían transformaciones también en la forma de afrontar una nueva dinámica familiar.


Pero al parecer nadie se ocupó de formar a esos jóvenes padres que se enfrentaban a la necesidad de educar cuantitativa y cualitativamente a sus hijos de forma diferente.

Bibliografía:
Fernández Escárzaga, J. y Vázquez Soto, M.A. (2017). La evolución de la familia y los estilos de educación. Revista electronica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación. 4(8).