lunes, 29 de enero de 2018

Relación Familia-Escuela

Basándome en un documento sobre la participación de la famlia en la educación escolar elaborado en 2014 por Francisco López Ruperte, presidente del consejo escolar del Estado que forma parte del Ministerio de Educación, cultura y deporte. También hay que destacar la participación de José Luis Davira e Inmaculada Egido (Universidad computense de Madrid), Charo Reparaz y Concepción Naval (Universidad de Navarra), Antonio-Salvador Frías del Val (Consejo escolar del Estado) entre otros. En el siguiente enlace podeis encontrar este documento para mayor información, pulse aquí.

Según varios estudios, la participación de la familia en la escuela, además de ser un derecho y deber, aporta grandes beneficios, tanto al alumnado como a los propios padres y madres y a la escuela en general.

El National Network of Paternship Schools (NNPS) (fundado por Epstein en 1996, en EEUU., para poner en práctica sus ideas sobre la implitación de las familias en la escuela. En la actualidad, cuenta con más de 1500 escuelas participantes de 22 estados) aporta resultados positivos sobre la mejora del rendimiento y del comportamiento de los alumnos, por ejemplo, tasas de asistencia más altas, menores problemas de disciplina en las aulas, aumento del rendimiento en matemáticas y destrezas en lengua, especialmente cuando los padres se implicaban en las tareas escolares de sus hijxs.

En el proyecto Includ-ed (2006) se anañizan cinco tipos de participación de padres y madres y su relación con el rendimiento académico del alumnado:
  • Participación informativa: El centro transmite información a las familias y estas exclusivamente la reciben por diferentes vías y sin más posibilidades de participar.
  • Participación consultiva: Los padres y madres pueden formar parte de los órganos de gobierno del centro, aunque su papel es puramente consultivo.
  • Participación decisoria: Los padres y madres pueden participar en la toma de decisiones referentes a los contenidos de la enseñanza y a la evaluación.
  • Participación evaluativa: Presencia de la familia en los procesos de evaluación del alumnado y del propio centro.
Según los estudios, solo los 3 últimos aportan beneficios al éxito escolar del alumnado.

Glasgow y Whitney (2009) son partidarios en una participación basada en una relación bidirecional familia-escuela en la que todos los padres y/o madres se incorporan en la escuela y no como en la relación tradicional en la cual solo algunos padres o madres colaboran.

Los dos procedimientos más utilizados para garantizar la participación de la familia en el sistema educativo son:
  • Asociaciones de padres y madres. Existen en todos los estados miembros de la Unión Europea, son de carácter voluntario y tienen autonomía total de funcionamiento.Sus tareas suelen estar relacionadas a actividades extraescolares como salidas o visitas culturales. Pueden participar en la decisión y el debate de diversos temas con las autoridades educativas.
  • Inclusión de este colectivo en los que están representaos diferentes sectores que componen la comunidad educativa, ya sea en el nivel del centro escolar, local, regional o nacional. En España podemos distinguir los siguientes niveles:
                           Nacional: Consejo Escolar del Estado
                           Regional: Consejo Escolar de la Comunidad Autónoma
                           Local: Consejo Escolar Municipal
                           Centro: Consejo Escolar del Centro

Sin embargo, hay que destacar que la participación de las familias en estos Consejos y asociaciones es minoritaria en comparación con otros países como Suecia o Escocia. Bajo mi punto de vista, es muy importante una evolución en este sentido para que los padres y madres puedan involucrarse más en la educación de sus hijxs y tengan más voz en las medidas o decisiones a tomar en el centro, en otros paises lo han conseguido y han obtenido grandes beneficios en la formación del alumnado. En la última ley educativa en España se le ha quitado el poder de aporbar las decisiones al consejo escolar para darselas únicamente al director/a del centro, y el consejo escolar solo puede limitarse a proponer.

Me gustaría saber vuestra opinión sobre la participación de las familias en la escuela en España. Dado la importancia que demuestran los estudios de esta participación para la formación del alumnado, ¿crees que es suficiente el papel que tiene la familia en la escuela hoy en día?

No hay comentarios:

Publicar un comentario