La familia es un factor básico en la educación al ser el espacio social donde se desarrollan los primeros procesos de socialización e individualización. Niños y niñas aprenden primeramente en su familia valores y normas para convertirse en miembros de una sociedad y también van desarrollando su propia identidad como individuos dentro de la familia. Hemos de tener en cuenta que la familia educa por inmersión, siendo un factor envolvente a través del cual los más jóvenes van desarrollando su personalidad.
Hijos e hijas aprenden haciendo e imitando lo que observan de sus padres y de la comunidad. Pero, más allá de la observación y los modelos que los padres ofrecen, nos encontramos con que los diferentes estilos parentales influyen de forma importante en sus hijas/os y su educación. Julio A. González-Pienda (2009) habla de cuatro dimensiones que explican la mayor parte de la variabilidad de la conducta: grado de control, nivel de comunicación, afecto en la relación y exigencia de madurez. En base a estas dimesiones, encontramos los 3 estilos parentales mostrados en el cuadro a continuación:
Fuente: Elaboración propia, en base al artículo de González-Pienda (2009)
Fue Diana Baumrind quien con sus estudios en 1967 y posteriormente en 1971, sentaría las bases de este modelo de autoridad parental y en 1983, Eleanor MacCoby y John Martin reformularían el modelo y añadirían un cuarto estilo, el negligente. En este estilo, los padres tienen una escasa implicación en tareas de crianza y educación, y sus relaciones con los/as hijos/as se caracterizan por la frialdad y el distanciamiento (Hidalgo y Palacios, 1999). Sin embargo, hay que recordar que estos estilos no son puros y existirán padres con características de varios estilos o que pueden acercarse más a un estilo u a otro dependiendo de las circunstancias.
Cabe destacar que el estilo parental de los padres influirá la conducta y personalidad de hijos e hijas; os mostramos a continuación un cuadro que explica, en términos generales, como suele ser esta influencia.
Basados en vuestra experiencia, en las personas y familias que habéis conocido a lo largo de vuestra vida ¿Creeis que el estilo educativo de los padres influye en hijas e hijos del modo descrito en el cuadro anterior?
Bibliografía:
- González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Actas do X Congresso Galego-Portugues de Psicopedagogia. 2-24.
- Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns o pre- school behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
- Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family. Parent-child interaction. En P. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (vol 4: Socialization, personality and social development). pp. 1-101.New York: John Wiley y Sons.
- Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, Vol. 1. Psicología evolutiva (2a Ed) (pp. 257-304). Madrid: Alianza Editorial.
- Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas VII (1): 83 -95
Bibliografía:
- González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Actas do X Congresso Galego-Portugues de Psicopedagogia. 2-24.
- Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns o pre- school behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
- Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family. Parent-child interaction. En P. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (vol 4: Socialization, personality and social development). pp. 1-101.New York: John Wiley y Sons.
- Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, Vol. 1. Psicología evolutiva (2a Ed) (pp. 257-304). Madrid: Alianza Editorial.
- Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas VII (1): 83 -95