martes, 28 de noviembre de 2017

Estilos parentales y sus consecuencias

La familia es un factor básico en la educación al ser el espacio social donde se desarrollan los primeros procesos de socialización e individualización. Niños y niñas aprenden primeramente en su familia valores y normas para convertirse en miembros de una sociedad y también van desarrollando su propia identidad como individuos dentro de la familia. Hemos de tener en cuenta que la familia educa por inmersión, siendo un factor envolvente a través del cual los más jóvenes van desarrollando su personalidad.

Hijos e hijas aprenden haciendo e imitando lo que observan de sus padres y de la comunidad.  Pero, más allá de la observación y los modelos que los padres ofrecen, nos encontramos con que los diferentes estilos parentales influyen de forma importante en sus hijas/os y su educación. Julio A. González-Pienda (2009) habla de cuatro dimensiones que explican la mayor parte de la variabilidad de la conducta: grado de control, nivel de comunicación, afecto en la relación y exigencia de madurez. En base a estas dimesiones, encontramos los 3 estilos parentales mostrados en el cuadro a continuación:

Fuente: Elaboración propia, en base al artículo de  González-Pienda (2009) 

Fue Diana Baumrind quien con sus estudios en 1967 y posteriormente en 1971, sentaría las bases de este modelo de autoridad parental y en 1983, Eleanor MacCoby y John Martin reformularían el modelo y añadirían un cuarto estilo, el negligente. En este estilo, los padres tienen una escasa implicación en tareas de crianza y educación, y sus relaciones con los/as hijos/as se caracterizan por la frialdad y el distanciamiento (Hidalgo y Palacios, 1999). Sin embargo, hay que recordar que estos estilos no son puros y existirán padres con características de varios estilos o que pueden acercarse más a un estilo u a otro dependiendo de las circunstancias.

Cabe destacar que el estilo parental de los padres influirá la conducta y personalidad de hijos e hijas;  os mostramos a continuación un cuadro que explica, en términos generales, como suele ser esta influencia.

Fuente: Capano y Ubach (2013)

Basados en vuestra experiencia, en las personas y familias que habéis conocido a lo largo de vuestra vida ¿Creeis que el estilo educativo de los padres influye en hijas e hijos del modo descrito en el cuadro anterior?


Bibliografía:
- González-Pienda, J. A., (2009), Los retos de la familia hoy ante la educación de sus hijos: a educar también se aprende. Actas do X Congresso Galego-Portugues de Psicopedagogia. 2-24.
Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns o pre- school behavior. Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
- Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family. Parent-child interaction. En P. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (vol 4: Socialization, personality and social development). pp. 1-101.New York: John Wiley y Sons.
- Hidalgo, V. y Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, Vol. 1. Psicología evolutiva (2a Ed) (pp. 257-304). Madrid: Alianza Editorial.
Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas VII (1): 83 -95

lunes, 27 de noviembre de 2017

La familia a través de la historia

Basándonos en el artículo de Paradas Navas, J.L. (2010), publicado por la Universidad de Murcia, hace referencia a la evolución histórica de la familia desde el primer concepto de este termino hasta nuestros días.

Por ello, publicamos a su vez un vídeo explicativo de como la familia ha ido cambiando a través de la historia.



Cabe destacar mencionando el concepto de familia, una frase de Juan Pablo II, el cual dicta que "la familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez los valores que les guían durante toda su vida".

La pregunta que nos hace la persona que habla en el vídeo es muy importante y nos hace reflexionar acerca de eso.

Bibliografía:

Navas, J. L. P. (2010). La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI28(1), 17-40.

domingo, 26 de noviembre de 2017

¿Qué es una familia?

La familia garantiza la integración sociocultural. Hay una mutua influencia entre la familia y la sociedad, por lo que, la familia se trata de un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona de acuerdo a su historia.

Para Engels, (Engels, 1986), la familia es un elemento activo que nunca permanece estacionado, sino que se transforma a medida de que la sociedad evoluciona de una forma de organización a otra.

Tanto en la actualidad como en el pasado, no ha existido un único modelo de familia. Esto nos indica que el concepto está ligado a los procesos de transformación y permanencia de los patrones socioculturales. 



¿Qué es una familia?

            La familia es el origen de toda agrupación humana. En un principio, los grupos humanos son reducidos y se limitan a unos pocos individuos unidos por el lazo de parentesco. Poco a poco, estos grupos van creciendo, necesitando de estructuras más amplias para poder defenderse de otros grupos que puedan significar una amenaza para la dominación de un determinado territorio.
            Estos grupos, empiezan a establecer construcciones socioculturales más complejas, que permiten a sus individuos beneficiarse de su proceso evolutivo y adquieren un peso importante. Se suceden procesos de socialización y de educación encaminados a la supervivencia de la prole y a su desarrollo e integración en el grupo social de pertenencia. 

            El desarrollo de esta función de socialización e integración es clave en el desarrollo de culturas y civilizaciones (pasadas y presentes). Las sociedades promueven un modelo o modelos de convivencia familiar adaptados a las exigencias concretas de su tiempo y circunstancias. 

            El concepto de familia ha ostentado diferentes significados. La delimitación de su concepto es el objeto de una diversidad de disciplinas como la biología, antropología, historia, economía, política, ...

Por ejemplo, tenemos la definición de Fernández de Riesgo: "Una estructura de papeles y relaciones basada en los lazos de sangre (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a los hombres, a las mujeres y a los niños dentro de una unidad organizada".

En esencia, como los estudios han encontrado dificultades al tratar de definir la familia, se han utilizado diferentes criterios para intentar conseguir una conceptualización precisa del término:
  • Consanguinidad de parentesco: Se define como familia a todas aquellas personas que tengan lazos consanguíneos.
  • Cohabitación: La familia está compuesta por todos los integrantes que viven bajo un mismo techo.
  • Lazos afectivos: Se considera como familia a todos aquellos individuos con los cuales el individuo guarda una relación afectiva estrecha.
Entonces, consideraremos que la familia actual comprende un sistema de relaciones de parentesco, que no necesariamente implican consanguinidad, reguladas de forma muy diferente en las distintas culturas. Estas relaciones tienen como elemento nuclear común, los vínculos entre sus miembros, que se expresan a través de la alianza entre los integrantes con uno u otro grado de pasión, intimidad y compromiso.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN



      Hablar de educación supone hablar de la familia, ya que ésta es clave en la formación de los niños. En este blog se tratará la evolución de la familia y cómo ésta ha sido afectada por los cambios sociales, teniendo en cuenta su papel en la socialización y educación de los hijos. Además, profundizando en cómo la familia ha tomado un rol importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje en las escuelas a través del desarrollo de las comunidades de aprendizaje.



Autores:
Ana Pérez, Laura Díaz, Ángel Martínez, Mª Del Carmen Chamorro, Manuel Ramírez